Vinos Naranjos: Historia y elaboración

Vinos Naranjos
El proceso de elaboración: como un vino tinto, pero blanco
Cosecha: Se seleccionan uvas blancas de alta calidad.
Variedades de uva: Uvas como la Ribolla Gialla (Italia), Rkatsiteli (Georgia) o Malvasía producen vinos naranjos espectaculares gracias a su grosor de piel y concentración aromática.
Maceración: Aquí está el secreto: a diferencia de los blancos tradicionales, los vinos naranjos fermentan junto con las pieles, semillas e incluso tallos durante semanas o meses.
Fermentación: El contacto prolongado con las pieles aporta el característico color naranja, además de taninos y una complejidad aromática única.
Crianza: Algunos productores envejecen estos vinos en qvevris, barricas de roble o incluso tanques de acero inoxidable, dependiendo del estilo deseado.
Material del recipiente: Los qvevris permiten microoxigenación, mientras que los tanques de acero inoxidable conservan frescura, dando estilos diferentes.
Antiguas Ánforas utilizadas para elaborar Vino Naranjo
Características sensoriales: taninos, aromas y más
Color: Va desde un ámbar dorado hasta un naranja profundo, dependiendo del tiempo de contacto con las pieles.
¿Por qué el color es naranja y no simplemente blanco?
El color proviene de los compuestos fenólicos (taninos y antocianinas) que se encuentran en las pieles de las uvas. Durante la maceración, estos compuestos se liberan, aportando ese tono anaranjado característico.
Aromas: Notas de frutos secos, miel, té negro, especias y flores secas.
Sabor: Textura más robusta y taninos que suelen ser más característicos de los tintos.
Vinos Naranjos llenando de magia y color cada momento
Más historias y curiosidades sobre los vinos naranjos
El origen místico de los qvevris en Georgia
Los qvevris, esas grandes vasijas de arcilla enterradas bajo tierra, no solo son funcionales, sino que tienen un significado casi espiritual. En Georgia, se dice que las qvevris representan el vientre de la tierra, protegiendo al vino como si fuera un "bebé" que madura hasta alcanzar la perfección. Los productores locales creen que este método conecta el vino con las energías de la naturaleza, creando una bebida única y viva.
Qvevris de Giogia llenas de Vino Narajo
Una botella que revive un pueblo
En Eslovenia, una pequeña bodega familiar casi olvidada comenzó a producir vinos naranjos para atraer a un público curioso. El resultado fue tan exitoso que pusieron a su pueblo, Vipava, de vuelta en el mapa enoturístico. Hoy, es un destino obligatorio para los amantes del vino alternativo.
El “naranja” más antiguo del mundo
Una jarra de arcilla encontrada en Georgia, que data del año 6.000 a.C., tenía restos de vino naranja. Esto lo convierte en el estilo de vino documentado más antiguo del mundo. ¡Hablar de un vino con historia no es un decir aquí!
El papel de los monjes en la conservación de los vinos naranjos
Durante la Edad Media, los monjes ortodoxos en Georgia y Armenia jugaron un papel clave en la preservación de los métodos tradicionales de vinificación. En los monasterios, elaboraban vinos naranjos para ceremonias religiosas, asegurando la transmisión de este arte ancestral a través de siglos de invasiones y cambios políticos.
De los mejores Vinos Naranjos del Mundo
Renacimiento en el siglo XXI
Aunque olvidados durante mucho tiempo, los vinos naranjos comenzaron a ganar atención internacional gracias a sommeliers como Alice Feiring, que en la década del 2000 empezó a destacar el trabajo de productores tradicionales en Georgia e Italia. Fue entonces cuando se convirtieron en sinónimo de vinos naturales y comenzaron a verse como una alternativa a los estilos comerciales.
Hoy, regiones como Eslovenia, Italia (Friuli-Venezia Giulia) y California están liderando la producción de vinos naranjos.
El interés por estos vinos ha crecido tanto que festivales como el Orange Wine Festival en Austria celebran su existencia cada año.
Orange Wine Festival Vienna
Los vinos naranjos en Argentina
Particularidades de los vinos naranjos argentinos
Variedades locales: Torrontés, una uva emblema del país, se ha convertido en una favorita para los naranjos gracias a su carácter aromático.
Altura y clima: Los vinos naranjos de Salta, elaborados a más de 2.000 metros, tienen una frescura y acidez natural que contrasta maravillosamente con sus notas tánicas.
Algunos Vinos Naranjos de Argentina (WinesOfArgentina)
Bodegas pioneras en el estilo
Michelini i Mufatto (Mendoza)
En el Valle de Uco, elaboran un naranjo de uvas Torrontés con una maceración prolongada que resalta la frescura de la variedad con notas especiadas únicas.
Bodega Chakana (Mendoza)
Cerca de Luján de Cuyo, utilizan métodos biodinámicos y maceración prolongada para un estilo auténtico y vibrante.
Bodega Colomé (Salta)
En lo más alto de los Valles Calchaquíes, esta bodega histórica (fundada en 1831) ha incorporado un Torrontés naranja a su repertorio. La altitud extrema y el sol constante dan como resultado un vino con una acidez vibrante y un color dorado profundo.
Familia Zuccardi (Mendoza)
Con su serie "Polígonos", Zuccardi ha experimentado con maceraciones prolongadas en uvas blancas. Su vino naranja, elaborado en ánforas, destaca por sus notas de flores secas y especias, y es un favorito en maridajes de alta cocina.
Bodega Finca Las Moras (San Juan)
Con un enfoque fresco, han lanzado un naranjo de uva Viognier, que destaca por su aroma floral y una estructura tánica delicada, perfecta para quienes se inician en este estilo.
Vino Naranjo Varietal Canela
La revolución naranja Argentina
En bares de vinos como "Pain et Vin" y "Vico Wine Bar," los vinos naranjos han conquistado a un público joven que busca algo diferente. Hay una anécdota divertida de un sommelier que convenció a un cliente escéptico describiendo un naranjo como "el amor entre un blanco y un tinto con onda".
En eventos como el Wine Rock Festival en Mendoza, los vinos naranjos se han robado el protagonismo. Una de las catas más comentadas incluyó un naranjo maridado con tacos de pescado al ajillo, demostrando la versatilidad de este estilo.
Festival del Torrontés (Cafayate) En este evento, los vinos naranjos de Torrontés se combinaron con platos regionales como tamales y locro. La acidez del vino cortó la untuosidad de los guisos, creando una experiencia memorable.
Maridaje inesperado: sushi y vino naranja
En una cena maridaje en Buenos Aires, un restaurante japonés experimentó con vinos naranjos argentinos para acompañar nigiris de salmón ahumado. Las notas de té negro del vino resaltaron los sabores umami del sushi.
Un Vino Naranjo Maravilloso
El vino naranjo: un puente entre el pasado y el presente
En cada copa de vino naranjo hay algo más que una bebida. Hay siglos de historias enterradas en ánforas de terracota, manos que trabajan la tierra con devoción y un espíritu de innovación que sigue desafiando las normas. Este vino, con su color fascinante y su complejidad intrigante, es una invitación a redescubrir lo auténtico, lo puro y lo inesperado.
Elegir un vino naranjo es como elegir un viaje: uno hacia los sabores olvidados y las tradiciones renacidas, hacia los paisajes de Salta, las colinas de Georgia o los viñedos biodinámicas de Italia. Es un vino que, como pocos, logra conectar a quienes lo beben con la tierra y el tiempo.
Quizás por eso, el vino naranjo no es solo un vino; es una conversación, una experiencia, un recuerdo que queda en el corazón. La próxima vez que levantes una copa, deja que ese color dorado te cuente su historia. Después de todo, el vino naranjo no es para entenderse, sino para sentirse.
A disfrutar del lado Naranja del Vino!!!
Vinos Orgánicos y Biodinámicos: Un regreso a lo esencial
Los vinos orgánicos y biodinámicos están en auge, no solo por su calidad, sino también por el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
¿Qué son los vinos orgánicos?
Son aquellos elaborados sin el uso de pesticidas, herbicidas ni fertilizantes químicos en el viñedo. Además: En la bodega, se limitan los aditivos, como sulfitos.
Las certificaciones varían según el país, pero todas garantizan prácticas respetuosas con la naturaleza.
Vinos Orgánicos
Definición y Prácticas: Los vinos orgánicos se elaboran a partir de uvas cultivadas sin el uso de pesticidas, herbicidas, fungicidas ni fertilizantes sintéticos. Los viticultores orgánicos emplean métodos naturales para manejar las plagas y enfermedades, como el uso de compost, el control biológico y la rotación de cultivos.
Viñedos Organicos (WinesOfArgentina)
Diferencias con Vinos Tradicionales:
Uso de Químicos: En la viticultura tradicional, es común el uso de productos químicos para combatir plagas y enfermedades, mientras que en la orgánica se evitan estos productos, promoviendo un ecosistema más saludable.
Manejo del Suelo: Los viñedos orgánicos fomentan la biodiversidad y la salud del suelo mediante prácticas como la compostación y el uso de cubiertas vegetales, a diferencia de los métodos convencionales que pueden depender de fertilizantes sintéticos.
Impacto Ambiental: La producción de vinos orgánicos reduce la contaminación del suelo y del agua al evitar químicos sintéticos, promoviendo un equilibrio ecológico y la sostenibilidad del ecosistema vitivinícola.
¿Qué son los vinos biodinámicos?
Van un paso más allá que los orgánicos, basándose en los principios de la agricultura biodinámica, introducida por Rudolf Steiner.
Enfoque holístico: La viña se trata como un organismo vivo, en equilibrio con su entorno.
Calendario lunar y planetario: Las tareas en el viñedo, como la poda y la cosecha, se sincronizan con los ciclos astronómicos.
Preparados biodinámicos: Se utilizan compuestos naturales como infusiones de plantas y estiércol fermentado para nutrir el suelo.
Vinos Biodinámicos
Definición y Prácticas: La viticultura biodinámica, basada en las ideas del filósofo Rudolf Steiner, considera la viña como un ecosistema completo y autosuficiente, siguiendo un calendario agrícola basado en las fases de la luna y los ciclos planetarios. Además, aplican preparados especiales hechos de plantas y minerales que se fermentan de manera específica y se utilizan para enriquecer el suelo y fortalecer las vides.
Viñedos Biodinamicos Krontiras Wines, Mendoza; Argentina
Diferencias con Vinos Orgánicos y Tradicionales
Enfoque Holístico: Mientras que la viticultura orgánica se centra en evitar químicos, la biodinámica va más allá, integrando prácticas espirituales y cósmicas para armonizar la viña con el entorno natural y los ciclos del universo.
Preparados Especiales: Se utilizan preparados naturales específicos, como el estiércol de cuerno y el sílice de cuerno, que se aplican según calendarios astronómicos para potenciar la vitalidad del viñedo.
Impacto Ambiental: La biodinámica promueve la salud del ecosistema y la biodiversidad, reduciendo la dependencia de químicos nocivos y mejorando la relación entre los factores naturales y el agricultor, afectando positivamente al ciclo de vida.
Filosofía de Vida
La adopción de prácticas orgánicas y biodinámicas refleja una filosofía que valora la sostenibilidad, la conexión con la naturaleza y el respeto por los ciclos naturales. Para muchos productores y consumidores, estos vinos representan una forma de vida que busca equilibrio y autenticidad, alejándose de la industrialización y promoviendo una relación más profunda con la tierra.
Calendario Biodinamico
Diferencias clave entre orgánicos y biodinámicos
Orgánicos: Buscan eliminar químicos y respetar el medio ambiente.
Biodinámicos: Incorporan una filosofía espiritual y cósmica.
Ejemplos destacados
Domaine de la Romanée-Conti (Francia): Uno de los productores más prestigiosos, practica biodinámica en sus viñedos.
Frog’s Leap (Estados Unidos): Conocido por su enfoque orgánico y sostenible.
Domaine Zind-Humbrecht (Alsacia, Francia): Pionero en biodinámica, con vinos de carácter único.
Curiosidades
Muchas bodegas afirman que los vinos biodinámicos expresan mejor el "terroir", mostrando sabores más auténticos y vibrantes.
En catas a ciegas, los biodinámicos suelen destacarse por su complejidad y equilibrio.
Vinos Orgánicos y Biodinámicos en Argentina: Compromiso con la tierra
Argentina ha adoptado con entusiasmo estas prácticas sostenibles, aprovechando sus condiciones climáticas privilegiadas, como la baja humedad y las grandes amplitudes térmicas, ideales para minimizar el uso de agroquímicos.
Bodegas Orgánicas Destacadas en Argentina
Bodega Argento (Mendoza)
Certificación orgánica: Cultivan en viñedos certificados sin químicos.
Sostenibilidad: Enfocados en la biodiversidad, incluyen corredores biológicos en sus fincas.
Vino icónico: Argento Organic Malbec, un vino fresco con una expresión pura de la uva.
Bodega Vinecol (La Rioja)
Producción íntegramente orgánica: Desde la viña hasta la botella, respetan el medio ambiente.
Dato curioso: También producen aceite de oliva orgánico en sus campos.
Recomendado: Vinecol Cabernet Sauvignon, un vino elegante y auténtico.
Domaine Bousquet (Tupungato, Mendoza)
Pioneros en orgánicos: De origen francés, su enfoque siempre ha sido producir vinos respetuosos con la naturaleza.
Reconocimientos: Internacionalmente valorados por la calidad de sus vinos orgánicos.
Imperdible: Domaine Bousquet Gaia Red Blend, una mezcla sofisticada con gran carácter.
Bodega Argento (Viñedos Organicos) Altamira, Mendoza; Argentina
Bodegas Biodinámicas en Argentina
Bodega Chakana (Agrelo, Mendoza)
Filosofía biodinámica: Su transición hacia biodinámica les ha permitido realzar los sabores auténticos del terroir.
Dato especial: Siguen el calendario lunar para todas sus actividades en el viñedo.
Vino recomendado: Ayni Malbec, un tributo al equilibrio natural.
Bodega Colomé (Salta)
En altura y con biodinámica: En los Valles Calchaquíes, a más de 3.000 metros, implementan biodinámica para cuidar un entorno extremo.
Curiosidad: Sus viñedos están entre los más altos del mundo, lo que contribuye a vinos intensos y únicos.
Probar: Colomé Auténtico Malbec, un vino sin sulfitos añadidos, con expresión pura.
Bodega Krontiras (Maipú, Mendoza)
100% biodinámica: Una de las primeras bodegas argentinas certificadas bajo estas prácticas.
Sustentabilidad total: Su bodega está construida con materiales ecológicos.
Vino destacado: Doña Silvina Fresh Malbec, un Malbec sin intervención, fresco y vibrante.
Preparado 500 en Bodega Chakana, Mendoza; Argentina
Historias Inspiradoras
Bodega Chakana y el cosmos: Durante la conversión a biodinámica, el equipo de Chakana comenzó a documentar los cambios en sus viñedos. Uno de los viticultores dijo: "Las plantas parecían comunicarse con nosotros, mostrándonos qué necesitaban para prosperar."
Vinecol y la comunidad: Además de producir vinos orgánicos, la bodega trabaja con familias locales para implementar prácticas sostenibles en toda la región de La Rioja.
Curiosidades
La biodinámica en Argentina no solo mejora la calidad del vino, sino también la salud de los suelos, lo que es clave para un futuro sostenible.
Algunos consumidores afirman sentir una conexión especial con los vinos biodinámicos, describiéndolos como más "vivos" y auténticos.
Los vinos orgánicos y biodinámicos representan un retorno a prácticas agrícolas más sostenibles y una filosofía de vida que valora la armonía con la naturaleza. A continuación, exploraremos en profundidad sus características, diferencias con los vinos tradicionales y su impacto tanto en el medio ambiente como en la vida de quienes los producen y consumen.
Conclusión
Los vinos orgánicos y biodinámicos no solo ofrecen alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino que también invitan a una reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza y la importancia de prácticas agrícolas que promuevan la salud del planeta y de quienes lo habitamos.
Los vinos orgánicos y biodinámicos son mucho más que una elección de consumo; son un poema escrito en cada racimo, una carta de amor a la tierra y a la vida misma. Al elegirlos, no solo estás disfrutando de un vino; estás abrazando una filosofía que honra la conexión entre el hombre y la naturaleza, la tradición y la innovación, la luna y las raíces.
Cada copa de un vino orgánico o biodinámico es una invitación a detenernos, a respirar profundo y a recordar que lo mejor de la vida siempre lleva un poco de paciencia y mucho cuidado. Es una experiencia que nos reconecta con lo esencial, nos invita a escuchar el susurro de los viñedos bajo el cielo y a saborear el fruto de un compromiso que respeta la magia de lo natural.
Así que, la próxima vez que elijas un vino, deja que tu curiosidad guíe tu copa hacia un orgánico o biodinámico. Quién sabe, tal vez encuentres no solo un nuevo favorito, sino también una historia que merezca ser contada.
Por Damian Israel Casas
https://www.instagram.com/damianofilo
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.